Departamento de Derecho Ambiental y Cambio Climático | Boletin especial COP 29
SPANISH ONLY
El pasado 24 de noviembre concluyó la 29 Conferencia de las Partes (COP 29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se celebró en Bakú, Azerbaiyán.
Durante la conferencia se alcanzaron importantes acuerdos que marcarán el rumbo de la acción climática internacional. A continuación, se destacan los temas más relevantes tratados en esta edición de la COP.
Contenidos de esta edición
Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación Climática
Marco de Indicadores para el Objetivo Global de Adaptación
Mercados internacionales de carbono: plena operatividad del artículo 6 del Acuerdo de París
Implementación del Fondo para Pérdidas y Daños
Campeonas de alto nivel designadas en la COP 29
Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación Climática
En primer lugar, se destaca el lanzamiento del “Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación Climática”[1] (NCQG, por sus siglas en inglés) que triplica el objetivo de financiamiento climático para los países en desarrollo. Este nuevo objetivo incrementa la meta previa de 100.000 millones de dólares anuales a al menos 300.000 millones anuales para 2035, y llama a movilizar al menos 1,3 billones de dólares anuales para ese año, reuniendo fuentes públicas, privadas, bilaterales y multilaterales.
La financiación está destinada a implementar las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC) y planes nacionales de adaptación, asegurando revisiones periódicas, incluida una revisión integral del objetivo en 2030.
Este avance se da en el marco del artículo 9 del Acuerdo de París, que indica que los países desarrollados deben prestar asistencia financiera a los países en desarrollo tanto en la mitigación como en la adaptación.
Según lo acordado, el objetivo de los 300.000 millones de dólares anuales incluirá fondos de diversas fuentes públicas, privadas, bilaterales y multilaterales, movilizados para acciones de mitigación y adaptación climática, con transparencia en su implementación. Asimismo, se reconoció la intención voluntaria de las Partes de contabilizar todos los flujos financieros relacionados con el clima, así como el financiamiento climático movilizado por los bancos multilaterales de desarrollo, como parte del cumplimiento del objetivo establecido.
Adicionalmente, la decisión alentó a las Partes que son países en desarrollo a realizar contribuciones de manera voluntaria, incluyendo la cooperación Sur-Sur. Esto refleja que los países en desarrollo también tienen la posibilidad de aportar recursos financieros según sus capacidades.
La decisión adoptada insta a las instituciones financieras internacionales y bancos multilaterales de desarrollo a alinear sus operaciones con el objetivo de abordar de manera urgente el cambio climático. Esto incluye facilitar el acceso a instrumentos no generadores de deuda, reconsiderar los niveles de tolerancia al riesgo y mejorar la efectividad de los recursos movilizados, además de incrementar el financiamiento concesional y las donaciones para los países menos desarrollados y pequeños Estados insulares.
Asimismo, se hace un llamado a los fondos climáticos multilaterales para que optimicen sus procesos, prioricen el acceso directo, simplifiquen los requisitos de solicitud y armonicen los procesos de desembolso. Estas medidas buscan fortalecer la efectividad de la financiación climática.
Además, se lanzó la Hoja de Ruta de Bakú a Belém hacia 1.3T, con el propósito de escalar la financiación climática para apoyar el desarrollo resiliente al clima y de bajas emisiones en los países en desarrollo. Este esfuerzo, que incluye el uso de instrumentos financieros innovadores y la creación de espacio fiscal, será supervisado mediante un informe de avances que se presentará en la CMA 7, en la próxima COP 30 del año 2025.
Finalmente, se solicitó al Comité Permanente de Financiamiento que prepare un informe bienal, a partir del 2028, sobre el progreso colectivo hacia todos los elementos de la decisión.
Marco de Indicadores para el Objetivo Global de Adaptación
Por otra parte, las Partes llegaron a un acuerdo[2] sobre el desarrollo de un marco integral de indicadores que permita medir los avances hacia el Objetivo Global de Adaptación, establecido en el artículo 7 del Acuerdo de París. Se propuso reducir a menos de 100 los indicadores, que serán identificados en el marco operativo del Programa de Trabajo Emiratos Árabes Unidos – Belém. Se acordó que se integrarán conocimientos tradicionales, indígenas y locales para asegurar enfoques inclusivos y contextualizados. Adicionalmente, se establecerán procesos periódicos de evaluación, alineados con el balance global (Global Stocktake) para garantizar avances hacia las metas. También, se estableció la Hoja de Ruta de Adaptación de Bakú (Baku Adaptation Road Map) para fomentar la cooperación regional, intercambiar conocimientos y superar barreras de adaptación.
Además, la decisión reconoció la importancia de construir sobre la mejor ciencia disponible, colaborando con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones. Esta colaboración se destinará a proporcionar información relevante para facilitar la implementación del Marco de Resiliencia Climática Global de los Emiratos Árabes Unidos acordado en la COP 28 en Dubái, incluyendo el desarrollo de indicadores, métricas y metodologías, así como la identificación de brechas de capacidad de adaptación, desafíos y necesidades de los países en desarrollo.
Finalmente, se incorporó la mención a los “enabling factors for implementation”, entendidos como elementos que permiten y apoyan la implementación de estrategias de adaptación, aunque no necesariamente se limitan a la movilización de recursos financieros. Estos facilitadores abarcan aspectos como el desarrollo de capacidades, la transferencia de tecnología, la cooperación internacional y el financiamiento climático.
Mercados internacionales de carbono: plena operatividad del artículo 6 del Acuerdo de París
En el primer día de la COP 29 y por unanimidad se alcanzó un destacable acuerdo sobre el comercio de carbono en virtud del artículo 6 del Acuerdo de París[3]. Este era un tema que se venía posponiendo año tras año por su complejidad técnica y difícil negociación.
Este acuerdo marca la plena operacionalización del artículo 6 y establece las normas para el comercio de país a país (artículo 6.2) y para un mercado de carbono internacional (artículo 6.4), conocido como el Mecanismo de Acreditación del Acuerdo de París (PACM), siendo el primer mecanismo acordado viable, respaldado por las Naciones Unidas, para centralizar, ampliar y vincular los mercados de carbono a nivel global.
El mecanismo PACM del artículo 6.4 se sustenta en controles obligatorios de los proyectos para garantizar una sólida protección del medio ambiente y los derechos humanos, incluidas salvaguardias que garanticen que un proyecto no puede seguir adelante sin el acuerdo explícito e informado de los pueblos indígenas. También permite a cualquier persona afectada por un proyecto recurrir una decisión o presentar una queja. Además, indica que el PACM debe ajustarse a la ciencia. El organismo encargado de poner en marcha este mercado debe tener en cuenta datos científicos disponibles en todos sus trabajos futuros.
Las Partes también llegaron a un acuerdo sobre el artículo 6.2, aclarando cómo autorizarán los países el comercio de créditos de carbono y cómo funcionaran los registros de seguimiento. También se acordó que la integridad medioambiental se garantizará por adelantado mediante revisiones técnicas en un proceso transparente. Además, se creó un sistema de doble capa (dual layer registry) para registrar y rastrear los créditos, ofreciendo soporte a países que carecen de registros nacionales.
Aunque se considera un avance, el trabajo para implementar plenamente el PACM continúa. Antes de que se puedan comercializar créditos bajo este mecanismo, se deberán aprobar metodologías específicas y registrar los proyectos. Según el organismo de supervisión del PACM, se espera que las primeras metodologías sean aprobadas en la segunda mitad de 2025.
En términos generales, este avance en la regulación de los mercados de carbono se espera que reduzca significativamente el costo de implementar las NDC de los países, estimándose un ahorro de hasta 250 mil millones de dólares anuales en virtud de la cooperación transfronteriza.
Implementación del Fondo para Pérdidas y Daños
El Fondo para Pérdidas y Daños se acordó durante la COP 27 celebrada en Egipto, con el objetivo de brindar asistencia financiera a los países más vulnerables a los impactos del cambio climático. Durante la COP 28 en los Emiratos Árabes Unidos, se tomó la decisión de iniciar sus operaciones. En la COP 29, se firmaron acuerdos importantes como el “Trustee Agreement” y el “Secretariat Hosting Agreement” entre el Directorio del Fondo y el Banco Mundial, así como el “Host Country Agreement” entre el Consejo del Fondo y el país anfitrión, la República de Filipinas. También en la COP 29, Australia ha anunciado una contribución de 50 millones de dólares[4]. Actualmente, el compromiso financiero total prometido al Fondo supera los 730 millones de dólares. Con estos logros, el Fondo de Pérdidas y Daños podrá comenzar a financiar proyectos a partir de 2025.
Campeonas de alto nivel designadas en la COP 29
En la COP 29, se designaron a la Sra. Nigar Arpadarai, de Azerbaiyán, y a la Sra. Razan Al Mubarak, de los Emiratos Árabes Unidos, como campeonas de alto nivel para facilitar, mediante un compromiso de alto nivel, la ampliación y el fortalecimiento de los esfuerzos, iniciativas y coaliciones voluntarias, y seguir convocando anualmente un evento de alto nivel junto con el Secretario Ejecutivo y los Presidentes en ejercicio y entrantes de la Conferencia de las Partes por el período 2026-2030.
Nigar Arpadarai es miembro del parlamento de Azerbaiyán desde 2020 y Razan Al Mubarak es presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y fundadora del Fondo Mohamed bin Zayed para la Conservación de Especies.
Otros anuncios
En primer lugar, la presidencia de la COP 29 desarrolló las siguientes iniciativas (no taxativas), adicionales a los acuerdos alcanzados por la negociación de las Partes de la CMNUCC:
-Compromiso Global de COP 29 sobre Almacenamiento de Energía y Redes;
-Compromiso COP 29 de Energía Verde: Zonas y Corredores de Energía Verde;
-Declaración de Hidrógeno de COP 29;
-Declaración de COP 29 sobre Acción Digital Verde;
-Declaración de COP 29 sobre Reducción de Metano de Residuos Orgánicos;
-Declaración de COP 29 sobre Vías de Acción Multisectorial (MAP) hacia Ciudades Resilientes y Saludables;
-Declaración de COP 29 sobre Acción Climática Mejorada en el Turismo;
-Declaración de COP 29 sobre el Agua para la Acción Climática;
-Fondo de Acción de Financiamiento Climático;
-Iniciativa de Bakú para Financiamiento Climático, Inversión y Comercio (BICFIT);
-Iniciativa de Bakú sobre Desarrollo Humano para la Resiliencia Climática;
-Iniciativa Climática Harmoniya de Bakú para Agricultores; y
-Plataforma Global de Transparencia Climática de Bakú (BTP).
-Nuevas NDC y compromisos climáticos
Dado que la fecha límite para la actualización de las NDC es en febrero de 2025, varios países aprovecharon la COP 29 para presentar sus nuevos compromisos climáticos en el marco del Acuerdo de París.
-Emiratos Árabes Unidos fue el primer país en presentar su nueva NDC, con el objetivo de reducir las emisiones en un 47% entre 2019 y 2035, en ruta hacia la meta de net zero para 2050. Sin embargo, hubieron críticas que señalaron que el plan no incluye reducciones en la producción de petróleo y gas, lo cual podría contradecir sus objetivos climáticos.
-Brasil fue el segundo país en lanzar su nueva NDC, que incluye el objetivo de reducir entre un 59% y un 67% de sus emisiones para el 2035. Entre otros aspectos, se destaca la inclusión de la promoción de responsabilidades diferenciadas a nivel interno, así como la incorporación de zonas marinas y costeras, que abarcan el 40% del territorio brasileño anteriormente no contemplado. Sin embargo, Brasil recibió críticas respecto a las metas dado que la meta global de limitar el calentamiento a 1,5°C sobre niveles preindustriales hubiera requerido una reducción del 92% en sus emisiones.
-El Reino Unido presentó una nueva NDC que busca reducir sus emisiones en un 81% para 2035, actualizando el compromiso previo del 78%. Se propuso el fin de las nuevas licencias para exploración de petróleo y gas en el Mar del Norte y cierre de la última planta de carbón en el Reino Unido.
Por otro lado, México anunció que establecerá un objetivo de net zero para 2050, convirtiéndose en el último miembro del G20 en fijar este objetivo.
Asimismo, Bután, Madagascar, Panamá y Surinam anunciaron que han alcanzado cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Adicionalmente, en la COP 29 11 países[5] y la Unión Europea (UE) presentaron sus primeros Informes Bienales de Transparencia (BTR, por sus siglas en inglés), un tipo de informe bajo el Acuerdo de París que exige actualizaciones periódicas sobre emisiones, sus progresos hacia las NDC, planes de adaptación y compromisos financieros. Para finales del 2024, todas las Partes deberán presentar sus BTR.
Estos informes se destacan por su importancia, ya que por primera vez exigen que todos los países actualicen su progreso climático cada 2 años, lo que proporciona una mayor transparencia y rendición de cuentas en la lucha global contra el cambio climático.
En su BTR, la UE demostró haber reducido sus emisiones netas de GEI en un 31,8% desde 1990 hasta 2022, con una caída adicional del 8% en 2023, y se encamina hacia una reducción del 90% para 2040. Además, en 2023, la UE y sus Estados miembros contribuyeron con 28.600 millones de dólares en financiación pública y movilizaron 7.200 millones de euros en inversión privada para apoyar a los países en desarrollo en su lucha contra el cambio climático. El BTR subraya el compromiso de la UE con la transparencia, la colaboración internacional y la innovación para lograr la neutralidad climática para 2050 y asegura que el progreso se comparte para inspirar y fortalecer la cooperación global.
-Combustibles fósiles
Un grupo de 25 países[6] y la UE anunciaron[7] que incluirán un compromiso de No New Coal in national climate plans en sus próximas NDC, reafirmando su compromiso de eliminar gradualmente la energía del carbón sin capturar las emisiones de CO2. En el marco de este objetivo, los países se comprometieron a no construir nuevas centrales eléctricas de carbón.
Además, el Reino Unido, Colombia y Nueva Zelanda se unieron a una coalición que busca firmar el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles para eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, ampliando un grupo que ya incluye a 14 países.
A pesar de las discusiones sobre el alejamiento de los combustibles fósiles, la COP 29 no vio nuevas incorporaciones a la “Alianza Más Allá del Petróleo y Gas”, que sigue presionando por un compromiso más firme de transición energética y financiamiento para apoyar a los países en este proceso.
Asimismo, cabe señalar que el acuerdo no ha sido respaldado por China, India y Estados Unidos.
-Compromiso Global sobre Almacenamiento de Energía y Redes[8]
Durante una mesa redonda de alto nivel, se lanzó un compromiso global para desplegar 1.500 GW de almacenamiento de energía para 2030, lo que representaría un aumento significativo en comparación con la capacidad actual. Este compromiso busca multiplicar por 6 la capacidad de almacenamiento global en comparación con los niveles de 2022.
Este objetivo será respaldado mediante la implementación de políticas y marcos regulatorios favorables, la promoción de tecnologías innovadoras y diversificadas —como almacenamiento en baterías, hidroeléctrico bombeado, hidrógeno y sistemas térmicos—, así como el fortalecimiento de cadenas de suministro sostenibles. Además, se busca garantizar la inclusión social, el liderazgo femenino y el acceso equitativo a oportunidades de capacitación en el sector, mientras se fomenta la colaboración entre gobiernos, sector privado e instituciones financieras para acelerar el desarrollo de estas soluciones.
Además, se acordó añadir o renovar 25 mil kilómetros de redes eléctricas al 2030, con la meta de alcanzar 65 mil kilómetros adicionales para 2040, a fin de asegurar una transmisión eficiente de la energía renovable.
Este esfuerzo incluye inversiones significativas en la modernización y ampliación de la infraestructura, integrando tecnologías avanzadas como la transmisión de corriente continua de alto voltaje para mejorar la eficiencia y facilitar la integración de energías renovables. Asimismo, se promoverá la cooperación internacional y la integración regional para superar los obstáculos, mejorar la resiliencia de los sistemas eléctricos y garantizar un acceso equitativo a energía limpia.
-Compromiso de Energía Verde: Zonas y Corredores de Energía Verde[9]
Siguiendo con el compromiso asumido en la COP 28 de triplicar la capacidad instalada de generación de energía renovable para 2030, en la COP 29 las Partes acordaron impulsar la creación de zonas y corredores de “energía verde” para conectar fuentes de generación renovable y garantizar una distribución segura y rentable de electricidad a largas distancias. Estas iniciativas buscan optimizar el uso de recursos naturales, atraer inversiones mediante marcos regulatorios y financieros favorables, fomentar el desarrollo de infraestructura eficiente y promover la cooperación regional para la integración de energías renovables en los sistemas eléctricos.
Declaración de Hidrógeno[10]
Los participantes de la COP 29 se comprometieron a incrementar la producción de hidrógeno renovable y bajo en carbono, y acelerar la descarbonización de la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles. Este esfuerzo busca impulsar la transición energética en sectores difíciles de descarbonizar, fomentar el comercio internacional, desarrollar cadenas de suministro sostenibles y promover la innovación tecnológica en toda la cadena de valor del hidrógeno.
Además, se destacó la importancia de garantizar que el hidrógeno se desarrolle de manera ambiental y socialmente responsable, minimizando su impacto en recursos naturales y emisiones, mientras se promueven transiciones justas e inclusivas que generen nuevas oportunidades económicas y de empleo en mercados emergentes y países en desarrollo.
-Compromiso global de energía nuclear
Por otro lado, la COP 29 también vio la adhesión de 6 nuevos países[11] al compromiso de triplicar la capacidad de energía nuclear mundial para 2050, lanzado en la COP 28, un paso significativo hacia la diversificación de las fuentes de energía. El anuncio eleva el número total de países que respaldan la declaración a 31[12].
-Compromisos de la Alianza para la Descarbonización de la Industria
La Alianza para la Descarbonización de la Industria (AFID), liderada por Siemens Energy y EMSTEEL, presentó 4 compromisos clave para acelerar la descarbonización industrial. Estos compromisos incluyen: (i) la reducción del 54% de las emisiones directas e indirectas de GEI para 2030; (ii) el incremento de la capacidad renovable instalada de 183 GW a 534 GW entre 2023 y 2030; (iii) la duplicación de la producción de hidrógeno verde; y (iv) el aumento de la bioenergía con tecnologías CCUS, además de la recalificación del 99% de la fuerza laboral y la inversión de más de 124 mil millones de dólares en proyectos de transición energética para finales de la década.
-Declaración climática de Bakú para la Transición Verde de las PyMEs
En la COP 29 agencias nacionales de pequeñas empresas de Azerbaiyán (Kobia) y Brasil (Sebrae), con la participación del Centro de Comercio Internacional (ITC) firmaron la Declaración Conjunta sobre la Coalición Climática de Bakú para la Transición Verde de las PyMEs que busca el respaldo de instituciones internacionales para impulsar la sostenibilidad a nivel global.
-Compromisos vinculados a la reducción del metano
Más de 30 países[13] firmaron una nueva declaración[14] para incluir objetivos específicos sobre la reducción de las emisiones de metano de los residuos orgánicos en sus próximas NDC, apoyando el Compromiso Global de Metano. Este compromiso, lanzado en la COP 26 en 2021, tiene como meta reducir las emisiones globales de metano en un 30% para 2030, y ya cuenta con el respaldo de 159 países.
A nivel de colaboración internacional, Estados Unidos y China, han intensificado su cooperación para reducir las emisiones de GEI distintos al CO2. Estados Unidos, en su último anuncio[15], implementó una “tarifa de metano” que cobrará a las instalaciones de petróleo y gas con altas emisiones de metano, aunque esta medida podría ser desechada por el próximo gobierno de Donald Trump. China, por su parte, lanzó un nuevo satélite para monitorear las emisiones de metano, destacando su compromiso activo en la reducción de estos gases[16].
La COP 29 también destinó nuevos fondos para la reducción del metano, con gobiernos y organizaciones filantrópicas comprometiéndose a casi 500 millones de dólares en subvenciones, lo que eleva el total recaudado en los últimos años a más de 2 mil millones de dólares. Además, la UE presentó una hoja de ruta de asociación para la reducción del metano[17], que busca fomentar la colaboración global para reducir las emisiones de metano provenientes de los combustibles fósiles.
Iniciativa Climática Harmoniya de Bakú para Agricultores
En la COP 29 se lanzó oficialmente la “Iniciativa Climática Harmoniya de Bakú para Agricultores”[18], liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta iniciativa se trata de una plataforma que reúne el panorama disperso de las iniciativas climáticas existentes en la materia de agricultura y alimentación con el objeto de optimizar y coordinar los flujos de información climática de los agricultores y facilitar su acceso a la financiación.
-Declaración de Bakú sobre el Agua para la Acción Climática
El tema del agua también cobró relevancia con la presentación de la “Declaración de Bakú sobre el Agua para la Acción Climática”[19], respaldada por cerca de 50 países. Esta declaración adoptará un enfoque integrado para combatir las causas y los impactos del cambio climático en las cuencas hidrográficas y los ecosistemas relacionados con el agua.
Además, se anunció el inicio del “Diálogo de Bakú sobre el Agua”, un esfuerzo para garantizar que el tema del agua tenga un lugar permanente en las agendas de futuras COP.
-Compromiso de Reino Unido de conservación forestal
El Reino Unido anunció[20] varios programas en apoyo a la conservación forestal, que serán financiados con 239 millones de libras, fondos previamente comprometidos. El dinero estará destinado a combatir la tala ilegal así como a apoyar el desarrollo de mercados de carbono forestal y amplificar las voces de comunidades locales en la gobernanza forestal.
-Lanzamiento del Acelerador ZERB para Construcciones Cero Emisiones y Resilientes
En la COP 29, la asociación SCALE (Subnational Climate Action Leaders Exchange) presentó el Acelerador de Cero Emisiones y Edificios Resilientes (ZERB), una iniciativa destinada a reducir significativamente las emisiones de carbono del sector de la construcción para 2030.
El programa ZERB trabajará en conjunto con iniciativas globales como Buildings Breakthrough y con la Alianza Global para Edificios y Construcción (GlobalABC), organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Además, ZERB movilizará una red de organizaciones para apoyar a las ciudades y regiones participantes en políticas, financiamiento, datos y monitoreo. Las primeras jurisdicciones en unirse son Maryland y Washington en Estados Unidos, junto con Bogotá, Colombia.
-Lanzamiento de APRECA para Impulsar Energía Renovable en Asia Central
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) presentó en la COP 29 el modelo Asociación Acelerada para las Energías Renovables en Asia Central (APRECA)[21], diseñado para acelerar el uso de energías renovables y fomentar la industrialización verde en la región.
APRECA busca aprovechar los recursos renovables y fomentar la cooperación regional para atraer inversiones, mejorar la conectividad energética y promover beneficios socioeconómicos. La iniciativa incluye proyectos clave como el Corredor de Energía Verde, que conectará Asia Central con otras regiones mediante energía sostenible.
El foro reunió a ministros de países de Asia Central para discutir políticas, financiamiento climático e inversiones estratégicas. También abordó los desafíos para desarrollar y financiar proyectos de transición energética y fortalecer la seguridad energética regional.
-Bancos Multilaterales de Desarrollo
Los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) emitieron una declaración conjunta[22] anunciando un fortalecimiento significativo de sus contribuciones a la acción climática de 170.000 millones de dólares por año para 2030, de los cuales 120.000 millones se destinarán a los países de ingresos bajos y medios. Además, se espera movilizar 65 mil millones de dólares del sector privado para estos países.
Los BMD también presentaron un marco compartido para medir resultados climáticos y un enfoque actualizado sobre indicadores de mitigación y adaptación. Este enfoque establece un estándar común para vincular los avances globales con las actividades concretas de los BMD.
Además, los BMD publicaron un documento titulado “Plataformas Nacionales para la Acción Climática”[23], que busca reforzar la colaboración entre países anfitriones, bancos multilaterales, donantes y el sector privado. Basándose en experiencias exitosas, los BMD planean apoyar el lanzamiento de nuevas plataformas climáticas y fortalecer su trabajo conjunto con socios clave como el Fondo Monetario Internacional.
La declaración fue firmada por el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Islámico de Desarrollo, el Nuevo Banco de Desarrollo y el Grupo del Banco Mundial.
Otro de los documentos presentados por los BMD es el informe titulado “La economía circular en movimiento”[24], el cual aborda estudios de casos de todo el mundo relacionados con la gestión de residuos, el reciclaje de plásticos y textiles, la recuperación de materias primas, y otros sectores clave. Este informe destaca cómo los BMD apoyan la economía circular a través de asesoría, financiamiento y apoyo al sector privado.
Líderes de los BMD, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Africano de Desarrollo, resaltaron cómo estas inversiones pueden convertir residuos en recursos valiosos, promoviendo el crecimiento y la sostenibilidad ambiental. Destacaron la importancia de fomentar asociaciones y el desarrollo de instrumentos financieros innovadores para impulsar modelos de negocio circulares.
-Participación de la UE
La delegación del Comité de las Regiones (CDR) concluyó su participación en la COP 29 con una destacada labor en varias actividades clave. Asistieron a una reunión de alto nivel sobre cambio climático y urbanización, donde se lanzó una declaración[25] para preparar la próxima COP y se presentó una coalición para coordinar eventos relacionados.
La CDR, junto a Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, pidió fortalecer la respuesta a las pérdidas y daños por el cambio climático y promover la cooperación entre los gobiernos locales y regionales. En un acto en el pabellón español, se discutió sobre la colaboración entre el sector público y privado para movilizar recursos, y se compartió la experiencia de Andalucía, que está liderando iniciativas de reforestación para reducir emisiones.
También se abordó la participación de la CDR en la promoción de la transición energética y se realizaron reuniones con la Asociación Internacional de Desalación y Reutilización para hablar sobre tecnologías de desalinización y reutilización del agua.
-Declaración climática de Bakú para la Transición Verde de las PyMEs.
En la COP 29 agencias nacionales de pequeñas empresas de Azerbaiyán (Kobia) y Brasil (Sebrae), con la participación del Centro de Comercio Internacional (ITC) firmaron la Declaración Conjunta sobre la Coalición Climática de Bakú para la Transición Verde de las PyMEs que busca el respaldo de instituciones internacionales para impulsar la sostenibilidad a nivel global.
-Iniciativa de Bakú sobre Desarrollo Humano para la Resiliencia Climática
La Iniciativa de Bakú sobre Desarrollo Humano para la Resiliencia Climática[26] adoptada en la COP 29 es una declaración conjunta firmada entre la UNESCO, la presidencia de la COP y al menos 15 organizaciones internacionales y financieras (entre las cuales se encuentran la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo Verde para el Clima y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Esta iniciativa busca integrar el desarrollo humano con la acción climática, fundamentándose en los Principios Rectores de Bakú, que destacan la importancia de dotar a las personas de conocimientos y habilidades para buscar soluciones sostenibles.
La iniciativa aborda sinergias entre educación ecológica, salud, protección social, empleo decente y desarrollo de capacidades, priorizando a grupos vulnerables como trabajadores en riesgo de perder sus empleos, mujeres, niños, jóvenes, migrantes y desplazados. Los compromisos clave incluyen la cooperación intersectorial, la ampliación del financiamiento climático inclusivo, el diálogo y las alianzas, la movilización de recursos de forma equitativa y acciones sistémicas que integren el cambio climático con el desarrollo humano en las políticas y prácticas relevantes.
-Participación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) emitió el “Documento de posición de la UICN para la COP 29 de la CMNUCC”[27] donde subrayó la necesidad de una COP ambiciosa y de alto impacto, enfocada en acelerar los avances en todos los pilares del Acuerdo de París, especialmente en el aspecto financiero y basándose en los resultados del primer balance mundial.
Entre otras cuestiones, cabe destacar los siguientes puntos:
1-Soluciones basadas en la naturaleza: La UICN instó a las Partes a incluir objetivos claros y cuantificados relacionados con soluciones basadas en la naturaleza en sus NDC y a hacerlos lo más ambiciosos posible para maximizar los beneficios en mitigación, adaptación y conservación de la biodiversidad. A pesar de algunos avances, aún queda margen para fortalecer la implementación de estas soluciones en las NDC, reflejando la importancia de detener la deforestación y conservar la biodiversidad. La UICN también destaca la Guía para incluir la naturaleza en las NDC y el Estándar Global de Soluciones basadas en la Naturaleza para apoyar su implementación efectiva.
2- Divulgación de políticas y medidas corporativas: La UICN llamó a las empresas y al sector financiero para establecer y divulgar políticas y medidas corporativas ambiciosas que sean neutrales en emisiones de GEI, positivas para la naturaleza y socialmente justas. Se subraya que, aunque hay ejemplos de liderazgo corporativo, la UICN está preocupada por el riesgo de lavado verde y la falta de contribuciones tangibles. Se necesitan marcos regulatorios sólidos a nivel nacional y global para garantizar la credibilidad y responsabilidad de las acciones de las empresas y su impacto en la naturaleza y el clima.
-Lanzamiento del 19° Policy Brief del Comité Ejecutivo de Tecnología
Durante un evento del Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC, por sus siglas en inglés) se destacaron las innovaciones tecnológicas y políticas que pueden lograr reducciones rápidas de las emisiones de las industrias pesadas. Durante el evento, se mostraron ejemplos de tecnología desarrollada para descarbonizar los procesos de producción. El TEC también lanzó su último “Policy Brief”[28] que proporciona una orientación práctica para integrar a las industrias pesadas en los objetivos climáticos nacionales.
-Lanzamiento del Climate Policy Monitor de la Universidad de Oxford
La Universidad de Oxford junto a 48 firmas de abogados líderes alrededor del mundo presentaron en la COP 29 el estudio Climate Policy Monitor[29]. Se trata de una encuesta detallada acerca de la implementación de los compromisos de descarbonización en 30 países principales (G20+), que ofrece una visión precisa sobre cómo las normas y políticas públicas se alinean —o no— con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
En la edición de este año, se incluyeron regulaciones relacionadas con 3 dominios clave: divulgación relacionada con el clima, planificación de la transición y contratación pública. El estudio revela que están aumentando las regulaciones sobre descarbonización en todo el mundo, pero persiste la brecha de implementación.
-Lanzamiento de APRECA para Impulsar Energía Renovable en Asia Central
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) presentó en la COP 29 el modelo Asociación Acelerada para las Energías Renovables en Asia Central (APRECA)[30], diseñado para acelerar el uso de energías renovables y fomentar la industrialización verde en la región.
APRECA busca aprovechar los recursos renovables y fomentar la cooperación regional para atraer inversiones, mejorar la conectividad energética y promover beneficios socioeconómicos. La iniciativa incluye proyectos clave como el Corredor de Energía Verde, que conectará Asia Central con otras regiones mediante energía sostenible.
El foro reunió a ministros de países de Asia Central para discutir políticas, financiamiento climático e inversiones estratégicas. También abordó los desafíos para desarrollar y financiar proyectos de transición energética y fortalecer la seguridad energética regional.
Argentina
-Intervención de Argentina en la apertura de la COP 29
Durante la inauguración de la COP 29, Argentina reafirmó su compromiso con la acción climática, subrayando la importancia de basar las políticas en evidencia científica sólida y defendiendo su derecho a definir sus propias prioridades de desarrollo. Destacó la necesidad de que el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas esté correctamente reflejado en todas las decisiones de la COP, rechazando cualquier imposición de obligaciones que puedan obstaculizar su crecimiento económico.
Argentina también resaltó su potencial para contribuir a la descarbonización global, a pesar de representar solo el 0,9% de las emisiones globales. Enfatizó su sistema agrícola-ganadero sostenible como un ejemplo de producción de alimentos seguros y asequibles, y expresó su rechazo a la imposición de regulaciones y barreras comerciales por parte de países desarrollados.
Asimismo, Argentina indicó que se encuentra desarrollando una agenda productiva, apoyando al sector privado en el desarrollo de cadenas de valor integradas que brinden servicios sostenibles. También, subrayó que se encuentra trabajando en los reporte climáticos que debe presentar en su próxima NDC y BTR.
Además, abogó por un multilateralismo que no limite las libertades ni vulnere la soberanía nacional, y manifestó su disposición a trabajar constructivamente para lograr una COP exitosa.
-Delegación argentina en la COP 29
En el tercer día de la cumbre, la delegación argentina enviada a la COP 29 fue retirada de la negociación climática en Bakú de forma anticipada por órdenes de la presidencia nacional. Asistió únicamente a las primeras 2 jornadas de la cumbre climática. Cabe aclarar que esta decisión no implica el retiro de la nación del Acuerdo de París ni de la CMNUCC.
-Manifestación del COFEMA
El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) emitió la Resolución N° 550/24 a partir de la cual manifestó su preocupación y rechazo frente a la decisión del Gobierno Nacional, destacando que la ausencia de la delegación argentina en un foro de esta magnitud limita la capacidad del país para influir en las negociaciones internacionales relacionadas con el cambio climático. Asimismo, subrayó que esta falta de representación podría afectar el acceso de Argentina a los mecanismos de financiamiento globales destinados a combatir los efectos del cambio climático y fomentar la resiliencia ambiental.
-Proyectos del Congreso Nacional
La senadora María Eugenia Duré (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, bloque Unidad Ciudadana,) presentó el proyecto de Declaración S-2293/2024[31] declarando la preocupación del Senado de la Nación por la decisión del gobierno de retirar la delegación argentina de la COP 29. Consideró que esta acción constituye un “pronunciamiento negacionista extremo” que afecta gravemente los derechos humanos y ambientales. Además, argumentó que debilita la posición del país en las negociaciones internacionales, excluyéndonos de la posibilidad de acceder a financiamiento esencial para políticas climáticas y sostenibles. También entendió que es un retroceso que contradice los compromisos asumidos en la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos para el Cambio Climático.
El senador Jesús Fernando Rejal (La Rioja, bloque Frente Nacional y Popular,) presentó el proyecto de Declaración S-2300/2024[32] que declara la preocupación y rechazo del Senado de la Nación de la decisión del gobierno argentino del retiro intempestivo de la delegación argentina de la COP 29. En los fundamentos, manifestó que la decisión podría constituir una traba para llegar al acuerdo entre el Mercosur y la UE y podría alejar las inversiones previstas en el artículo 6 del Acuerdo de París.
Los diputados Margarita Stolbizer (Buenos Aires), Esteban Paulón (Santa Fe) y Mónica Fein (Santa Fe), bloque Encuentro Federal, presentaron el proyecto de Resolución 6856-D-2024[33] solicitando al Poder Ejecutivo Nacional que informe los motivos del retiro de la delegación argentina de la COP 29, refiriéndose a la misma como el evento mundial más importante sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales sobre mitigación y adaptación al cambio climático. Según fundamentan, esta decisión representa un grave retroceso en la política exterior y ambiental del país, incumpliendo compromisos vinculantes como el Acuerdo de París. Además, alegaron que al ausentarse de las negociaciones, Argentina queda excluida del acceso a financiamiento climático y oportunidades de cooperación internacional esenciales para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Consideran que la posición negacionista del cambio climático del gobierno actual contradice la evidencia científica y las demandas urgentes de adaptación y mitigación frente a fenómenos climáticos extremos que afectan a la sociedad y los ecosistemas. El proyecto también fue firmado por Oscar Agost Carreño (Córdoba) y Alejandra Torres (Córdoba) del mismo bloque político.
La diputada Sabrina Selva (Buenos Aires, bloque Unión por la Patria,) presentó el proyecto de Resolución 6872-D-2024[34] expresando repudio a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de retirarse de la COP 29. Dentro de los fundamentos, expresó que la decisión constituye un retroceso en el cumplimiento de compromisos internacionales como el Acuerdos de París y Escazú, y una amenaza al desarrollo sostenible y la protección ambiental. Consideró que esta decisión no solo agrava la crisis ambiental sino que también perjudica el acceso a financiamiento internacional y mercados globales, debilitando la integración geopolítica de Argentina. El proyecto también fue firmado por Adolfo Bermejo (Mendoza) de igual bloque político.
Los diputados Pablo Juliano (Buenos Aires), Marcela Coli (La Pampa), Mariela Coletta (Ciudad de Buenos Aires) y Facundo Manes (Buenos Aires), bloque Democracia para Siempre, presentaron el proyecto de Resolución 6877-D-2024[35] que se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para que informe respecto a las razones de la decisión de retirar a la delegación argentina de la COP 29. También, se solicita que informe si se evaluaron los costos de tal decisión respecto de los intereses estratégicos del país, si se ponderaron las consecuencias en materia de acceso de las exportaciones en ciertos mercados de destino, si se tuvo en cuenta los fondos para la transición energética que podría recibir Argentina o el daño que podría generar en las exportaciones agroindustriales a la UE y requirió cualquier otro dato de interés para justificar la decisión. Dentro de los fundamentos, se consideró que la medida va en contra de compromisos internacionales y afecta la posición del país frente a desafíos como la financiación de la transición energética, la reducción de emisiones y el acceso a mercados internacionales. Se entendió que este espacio implica un retroceso estratégico para Argentina, tanto en términos ambientales como económicos, al limitar oportunidades de financiamiento y cooperación internacional. Además, argumentaron que la decisión contraviene el marco normativo argentino. El proyecto también fue firmado por Danya Tavela (Buenos Aires), Ana Carla Carrizo (Ciudad de Buenos Aires), Melina Giorgi (Santa Fe) y Marcela Antola (Entre Ríos) del mismo bloque político.
-Informe de la Auditoría General de la Nación (AGN)
De forma previa a la retirada de la delegación y unas pocas semanas antes de la celebración de la COP 29, la Auditoría General de la Nación emitió el Informe de Auditoría N° 108/2023 referido a la implementación, monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación y adaptación nacionales que hagan al cumplimiento de la NDC presentada por Argentina ante la CMNUCC[36].
El período auditado fue desde el 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022.
Los principales hallazgos del informe son:
-No se implementó el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) ni la Estrategia Nacional a Largo Plazo (ENLP), lo que dificulta evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad de las políticas públicas comprometidas para cumplir con la NDC.
-La segunda NDC carece de indicadores definidos que permitan medir y evaluar el avance de las 35 medidas propuestas, así como de financiamiento asignado a estas.
-Los planes nacionales de acción sectorial no han sido actualizados ni implementados, y carecen de medidas de adaptación en sectores como bosques, industria y transporte.
-La Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) no desarrolló el Sistema Nacional de Información de Cambio Climático (SNICC), dificultando el seguimiento de avances en materia de mitigación, adaptación, pérdidas y daños, vulnerabilidad y emisiones de GEI. Además, no se cumple con la articulación de información entre el Registro Nacional de Mitigación (ReNaMi) y el SNICC.
-El ReNaMi muestra una disminución del 67 % en el registro de proyectos activos para actividades de mitigación en mercados regulados y voluntarios.
-El Sistema Nacional de Inventario de Gases de Efect Invernadero (SNIGEI) y el monitoreo de medidas de mitigación están desactualizados.
-Los datos publicados en el Cuarto Informe Bienal de Actualización (BUR 4) sobre reducción de emisiones de GEI son inconsistentes y desactualizados, afectando sectores clave como energía, transporte y bosques. En el sector energético, la información disponible no es robusta ni permite una cuantificación adecuada debido a su enfoque en autoconsumo.
-Durante el período auditado, no se evidenció articulación entre la DNCC, el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) y el COFEMA para implementar y monitorear acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Por otro lado, las principales recomendaciones del informe son:
-Implementar el PNAyMCC, hacer operativa la ENLP como herramienta de gestión sectorial para cumplir eficientemente la NDC y diseñar mecanismos de evaluación de pérdidas y daños para medir impactos de eventos climáticos y desarrollar políticas de riesgo y planificación sostenible.
-Definir indicadores para evaluar la implementación de las medidas de la NDC y asignar financiamiento a cada una.
-Actualizar los planes nacionales de acción sectorial para alinearlos con el PNAyMCC y alcanzar las metas de la NDC y coordinar con los organismos responsables para integrar medidas de mitigación y adaptación, su monitoreo, financiamiento y ejecución.
-Mantener actualizado el ReNaMi y articular la información con el SNICC.
-Publicar información confiable y transparente.
-Ejecutar eficazmente el presupuesto nacional y sus metas físicas.
El informe se concluye que la auditoría evidenció una “falta de implementación efectiva del Pan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) y la Estrategia Nacional a Largo Plazo (ENLP), lo que dificulta evaluar políticas públicas y pérdidas asociadas al cambio climático.” También se concluyó que la NDC cuenta con medidas de mitigación y adaptación que carecen de indicadores claros y financiamiento asignado, impidiendo medir el progreso e implementación de las mismas.
Rumbo a la COP 30
Durante las negociaciones en la COP 29, las Partes no pudieron ponerse de acuerdo sobre algunas cuestiones que quedaron pendientes para ser abordados el año próximo en la COP 30 que se celebrará Brasil, en Belém do Pará, del 10 al 21 de noviembre de 2025.
Con el inminente vencimiento del plazo para la presentación de las nuevas NDC en febrero de 2025, la COP 30 será esencial para aumentar los compromisos globales de reducción de emisiones y avanzar hacia el límite de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.
Entre las cuestiones postergadas, se destaca la falta de consenso sobre cómo implementar los resultados del balance global (Global Stocktake) del año pasado, que instaba a todos los países a contribuir a la “transición hacia el abandono de los combustibles fósiles” y a presentar compromisos climáticos alineados con el límite de 1,5 °C. Tampoco se alcanzó un acuerdo sobre cómo mejorar el segundo balance global, que comenzará en 2026.
Varias de estas cuestiones, que podrían haber brindado orientación a las Partes para desarrollar sus próximos compromisos climáticos (nuevas NDC) se pospusieron para después de la fecha límite.
Se espera que la COP 30 sea una conferencia clave para aumentar la ambición de reducir las emisiones a nivel global, teniendo en cuenta las nuevas NDC.
Finalmente, aún no se ha decidido la sede de la COP 31 en 2026. Siguiendo con el principio de rotación entre las regiones de la ONU, las Partes acordaron que el país anfitrión provendría del grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados y que para la COP 32, que se celebraría en 2027, será organizada por un país del grupo de Estados africanos.
[1]https://unfccc.int/documents/644460
[2] https://unfccc.int/documents/644457
[3] https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cma2024_L15_adv.pdf y https://unfccc.int/documents/644407
[4] https://www.foreignminister.gov.au/minister/penny-wong/media-release/australia-contributes-50-million-loss-and-damage-climate-change
[5] Andorra, Alemania, Guyana, Japón, Kazajistán, Maldivas, Países Bajos, Panamá, Singapur, España y Turquía.
[6] Angola, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Colombia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Etiopía, Francia, Italia, Malta, Marruecos, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Suecia, Uganda, Uruguay y Vanuatu.
[7] https://poweringpastcoal.org/wp-content/uploads/Call-to-Action-for-No-New-Coal.pdf
[8] https://cop29.az/en/pages/cop29-global-energy-storage-and-grids-pledge
[9] https://cop29.az/en/pages/cop29-green-energy-pledge-green-energy-zones-and-corridors
[10] https://cop29.az/en/pages/cop29-hydrogen-declaration
[11] El Salvador, Kazajistán, Kenia, Kosovo, Nigeria y Turquía.
[12] Armenia, Bulgaria, Canadá, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Jamaica, Japón, Kazajstán, Kenia, Kosovo, Marruecos, Moldavia, Mongolia, Nigeria, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Suecia, Turquía, Ucrania.
[13] Alemania, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Norte, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Estados Unidos, Gambia, Guatemala, Israel, Japón, Jordania, Kazajistán, Malasia, Malta, Marruecos, México, Islas Marshall, Nigeria, Noruega, Palestina, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República de Moldavia, República de Serbia, República de Turquía, República Eslovaca, Rusia y Bután.
[14] https://cop29.az/en/media-hub/news/countries-representing-nearly-50-of-global-methane-emissions-from-organic-waste-pledge-to-reduce-emissions-from-sector
[15] https://www.reuters.com/sustainability/climate-energy/us-sets-methane-fee-oil-gas-emitters-biden-term-winds-down-2024-11-12/
[16] https://english.news.cn/20241111/db954cccd41445c5b83e6ac721482f4c/c.html
[17] https://energy.ec.europa.eu/document/download/1978e73b-0158-4593-87a5-c051bc0ec714_en?filename=Methane%20Abatement%20Partnership%20Roadmap.pdf
[18] https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-and-cop29-presidency-launch-baku-harmoniya-climate-initiative-19112024/en
[19] https://cop29.az/en/media-hub/news/nearly-50-countries-sign-baku-declaration-on-water-for-climate-action-as-cop29-concludes-thematic-day-calendar
[20] https://www.gov.uk/government/news/uk-government-drives-nature-up-the-agenda-at-cop29
[22] https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZIDB0000577-986313001-140
[23] https://www.iadb.org/es/noticias/bancos-multilaterales-de-desarrollo-impulsaran-la-financiacion-climatica#:~:text=Plataformas%20Nacionales%20para%20la%20Acci%C3%B3n%20Clim%C3%A1tica%20%2D%20Declaraci%C3%B3n%20de%20Entendimiento%20Com%C3%BAn%20y%20Camino%20a%20Seguir
[24] https://idbinvest.org/en/publications/circular-economy-motion-how-multilateral-development-banks-are-advancing-transition
[25] https://cdn.who.int/media/docs/default-source/environment-climate-change-and-health/map-urban-declaration.pdf?sfvrsn=d568da9_3
[26] https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2024/11/COP29-Baku%20Initiative%20on%20Human%20Development.pdf
[27] https://iucn.org/sites/default/files/2024-09/iucn-position-paper-for-unfccc-cop29-final_es.pdf
[28] https://unfccc.int/ttclear/misc_/StaticFiles/gnwoerk_static/TEC_documents/bb257f9ab28c416cbf76e6a75ba82875/e3dbe77ca6594d9c942eaac82320e693.pdf
[29] climatepolicymonitor.ox.ac.uk
[30] https://www.irena.org/News/pressreleases/2024/Nov/IRENA-and-Azerbaijan-Unveil-Renewable-Energy-Partnership-for-Central-Asia-at-COP29
[31] https://www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/verExp/2293.24/S/PD
[32] https://www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/verExp/2300.24/S/PD
[33] https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2024/PDF2024/TP2024/6856-D-2024.pdf
[34] https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2024/PDF2024/TP2024/6872-D-2024.pdf
[35] https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2024/PDF2024/TP2024/6877-D-2024.pdf
[36] https://www.agn.gob.ar/sites/default/files/informes/2024-116-Informe.pdf